Proyecto HUMLIT: Developing humour literacy: analysing production, content and reception of humour to bring positive change in the public sphere.
Como sugiere el título del proyecto, la pregunta central que lo impulsa es: ¿Cómo puede la alfabetización en el humor ayudarnos a replantear los conflictos y temas controvertidos en la esfera pública, generando beneficios para la sociedad europea y fomentando el diálogo en lugar del enfrentamiento?
La producción y recepción del humor es un proceso complejo. A nivel cognitivo, exige la capacidad de descifrar signos, referencias y significados implícitos en el discurso humorístico. Pero también entra en juego una dimensión ética en torno a los efectos que puede tener su uso en diferentes audiencias y contextos.
El proyecto HUMLIT, financiado por el programa europeo Marie Skłodowska-Curie -en concreto, por European Union’s Horizon Europe Research and Innovation No. 101182860- explorará el potencial impacto del humor para replantear los conflictos públicos. Durante 48 meses, el equipo HUMLIT investigará el humor desde tres niveles claves: producción, contenido y recepción. La investigación incluirá entrevistas con humoristas profesionales, grupos focales de discusión y un riguroso análisis de contenido humorístico. Por último, los resultados serán publicados y estarán disponibles para inspirar iniciativas prácticas que apliquen las conclusiones teóricas del proyecto.
Una de las fortalezas del proyecto es su compromiso con el diálogo internacional e interdisciplinar. Para ello, se realizarán intercambios de personal entre las 25 instituciones (17 académicas y 8 no académicas) que participan de 12 países de la Unión Europea y 3 extracomunitarios . Entre las entidades españolas, se encuentran la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia, Malditas y, por supuesto, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El IQH en HUMLIT
El IQH es parte del equipo HUMLIT y participará activamente en todas las fases del proyecto: realizar entrevistas a productores de humor; facilitar acceso a sus bases de datos; analizar la recepción humorística; proporcionar difusión y divulgación del proyecto; y aportar instalaciones adecuadas para acoger investigadores.
Asimismo, durante el mes de julio, parte del equipo del IQH viajará a Estonia, donde se reunirá con el resto de participantes del proyecto para evaluar el trabajo realizado y la continuación del mismo. Además, será una oportunidad para crear redes con otras instituciones vinculadas con la investigación y difusión del humor.

Deja una respuesta